martes, 29 de marzo de 2011

Taller domo











































Webs de referencia: http://fullerianos.blogspot.com/ , http://fullerianosxxi.blogspot.com/

Bucky Wiki

Richard Buckminster Fuller (12 de julio de 1895 - 1 de julio de 1983), diseñador, ingeniero, visionario e inventor estadounidense. También fue profesor en la universidad Southern Illinois University Carbondale y un prolífico escritor.

Durante su vida, Fuller buscó respuesta a la pregunta «¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta Tierra y, sí es así, cómo?». Considerándose a sí mismo un individuo medio sin especiales medios económicos o título académico, eligió dedicar su vida a esta cuestión, intentando descubrir si un individuo podía mejorar la condición humana de una forma que no podían hacer los gobiernos, las grandes organizaciones o las empresas privadas.

En el transcurso de este experimento, que duró toda su vida, Fuller escribió veintiocho libros, acuñando y popularizando términos como sinergia, «nave espacial Tierra» y efemeralización. También realizó muchas invenciones, especialmente en los campos de la arquitectura, campo en el que su trabajo más conocido es la cúpula geodésica. Las moléculas de carbono conocidas como fulerenos tomaron su nombre de su parecido con las esferas geodésicas.

En una etapa posterior de su vida, tras trabajar en sus ideas durante muchos años, Fuller había obtenido una considerable visibilidad pública. Viajó por el mundo dando clases y recibió muchos doctorados honoris causa. Sin embargo, la mayoría de sus invenciones nunca se llegaron a fabricar y recibió fuertes críticas en muchos campos en los que intervino, o simplemente se le tachó de utopiano. Por otra parte, los partidarios de Fuller aseguran que su obra no ha recibido toda la atención que merece. De acuerdo con el filósofo N. J. Slabbert, Fuller tenía un estilo de escritura oscuro que ha obstaculizado la circulación de sus ideas

lunes, 28 de marzo de 2011

Domo-expo.

Richard Buckminster Fuller (12 de julio de 1895 - 1 de julio de 1983), diseñador, ingeniero, visionario e inventor estadounidense. Fuller fue famoso por sus cúpulas geodésicas, las cuales pueden verse todavía en instalaciones militares, edificios civiles y exposiciones. Su construcción se basa en los principios básicos de las estructuras de tensegridad, que permiten montar estructuras simples asegurando su integridad tensional (tetraedros, octaedros y conjuntos cerrados de esferas). Al estar hechas de esta manera son extremadamente ligeras y estables. La patente de las cúpulas geodésicas fue concedida en 1954 después de décadas de esfuerzos para investigar los principios de las construcciones naturales.

El ejercicio tiene tre partes, en primer lugar conocer la obra i filosofía de Buckminster Fuller. Un vez hecha la investigación, cada grupo presentará su material. Con el material en común sobre la mesa decidiremos que aspecto del autor desarrollará cada grupo.

Al mismo tiempo haremos un pequeño taller para comprender la estructura de una cúpula geodésica también denominada Domo. Cada grupo elegirá un modelo de cúpula que se adapte a las características de su propuesta expositiva. Finalmente se tratará de implementar el guión expositivo que se haya desarrollado en un Domo. Este a la vez estará integrado en un campamento de Domos que lo formaran el conjunto de los proyectos. Por tanto deberemos, entre todos decidir en que lugar de la ciudad ubicamos esta expo. O en que lugares puesto que es itinerante.
Requerimientos comunes:
- Presentación y Taller geodésica. 29 de marzo. Material cañas de refresco, agujas.
- Entrega de documentación y elección proyecto. 1 de abril.Formato fichas DIN-A4
- Guión expositivo. 5 de abril.PDF digital
- Primera propuesta expositiva. 8 de abril. PDF digital
- Entrega anteproyecto. 25 de abril .Colgado en el blog

- Entrega final. 29 de abril. Maqueta más dossier digital y muestra escala 1:1


Webs de ref:

http://www.desertdomes.com/

http://burningman.rengeekcentral.com/Dome.html

http://sci-toys.com/scitoys/scitoys/mathematics/dome/dome.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Buckminster_Fuller



jueves, 24 de marzo de 2011

El museo como espectáculo arquitectónico (Josep M Montaner)

La resolución arquitectónica de un museo resulta cada vez más compleja, ya que en ella confluyen diferentes fenómenos: la fuerte representatividad del edificio, el alojamiento y presentación de la colección, la inserción en la trama urbana y un programa funcional cada vez más diversificado. Esta complejidad aún es mayor en los museos de arte contemporáneo en los que los contenidos y los criterios para su presentación son más conflictivos y mutantes.

En cualquier caso, el contenedor arquitectónico es la primera pieza hermenéutica del museo; su misión primordial, además de resolver el programa funcional, debe ser expresar el contenido del museo como colección y como edificio cultural y público.
Dentro de la gran diversidad de ejemplos que continuamente se renuevan en la arquitectura de los museos, se pueden detectar una serie de posiciones más dominantes si atendemos a las diferentes maneras en las que se pueden articular las formas arquitectónicas para resolver esta creciente complejidad del museo contemporáneo.
En primer lugar destaca el museo entendido como organismo singular.

Es el camino iniciado por Frank Lloyd Wright en su Museo Guggenheim de Nueva York (1943-1959), y que se ha ido desarrollando especialmente en las obras de Frank Gehry, muchas de ellas inspiradas en los experimentos del artista de origen centroeuropeo Frederick Kiesler. La obra más emblemática de esta posición es el Museo Guggenheim en Bilbao (1992-1997), un
espacio onírico y encadenado que ya se había experimentado en los montajes de exposiciones de Frank Gehry en el County Museum of Art de Los Angeles durante los años setenta, que tuvo su ensayo general en el Museo Vitra a Weil am Rhein (1987-1989). Próximamente tendrá continuidad en el proyecto de la nueva sede del Guggenheim en el East River de Nueva York,
constituido por una inmensa nube suspendida (inspirado en The Endless House de Kiesler) y por un rascacielos deconstruido.

Seguir leyendo aquí

Racons Publics

El FAD, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, El Periódico de Catalunya y Sapic, convoca la segunda edición del concurso Racons Públics (Rincones Públicos) de participación en el proyecto de la ciudad, con motivo de la celebración del cincuentenario de los premios FAD de arquitectura y urbanismo.

La constante transformación de nuestras ciudades deja atrás espacios residuales, agujeros y rincones urbanos. En el paisaje urbano actual, estos rincones ponen de manifiesto la falta de atención al detalle en el acelerado proceso del desarrollo urbano que vive nuestra ciudad. Son problemas de pequeña escala que quedan enquistados en los intersticios de la gran metrópoli: roces entre tejidos, en los rebordes y en el contacto con las infraestructuras, las dificultades de adaptación al relieve, las discontinuidades de tramas, la desertización de la ciudad abierta, los monocultivos funcionales, las medianeras desnudas como evidencia de los conflictos internos de los crecimientos compactos, los cambios normativos, las imprecisiones del planeamiento, la desafección del promotor privado y la falta de recursos materiales o técnicos.

Racons Públics celebró su primera edición en 2003, durante el Año del Diseño, y se dedicó a la recuperación de diez emplazamientos de Ciutat Vella, con una abrumadora respuesta ciudadana: más de quinientos proyectos, más de mil participantes.

Más Información aquí

jueves, 10 de marzo de 2011

PROYECTOS T1 AL FINAL DE LA RAMBLA

MICRO-URBANISMO EFÍMERO

Las ciudades por definición están en perpetuo crecimiento y cambio. En
este proceso de continua difuminación y rehabilitación, los ciudadanos
atienden perplejos a un sinfín de inauguraciones (mayoritariamente
durante las semanas previas de las elecciones municipales) donde los
concejales, con muchos ladrillos, hormigón, asfalto, árboles, bancos y
farolas, dan por felizmente concluidos unos procesos pseudoparticipativos
que tienden a “poner orden” y control sobre el espacio público.

Los ciudadanos de Barcelona suelen atender con entusiasmo a tales
eventos. Las nuevas plazas, marcan nuevos itinerarios y organizan viejas y
nuevas actividades. Cada plaza inaugurada cierra y orienta definitivamente
su posterior uso y sus originarios anhelos. Son, en la mayoría de los casos,
un final ambivalente de un proceso de duras negociaciones y de muchas
renuncias, donde se han simplificado los temores hasta dar con las
soluciones más generalistas, donde la mejora debe ser y es evidente,
aunque el riesgo y la investigación brillen por su ausencia.

Aunque muchas veces lo confundamos con la obra, con lo “hard”, el
Urbanismo es fundamentalmente un conjunto de saberes prácticos que
proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las
ciudades, problemas, que en la mayoría de los casos no tienen que ver con
transformar su apariencia, sino que principalmente tiene que ver con
establecer unas reglas de juego un “soft”, unos usos y una gestión de la
complejidad y de la identidad de un lugar.

Que es el teatro?, un escenario, una obra o unos personajes?. Los tres y
sus posibles negaciones son fundamentales, pero estaríamos de acuerdo
que sin obra que representar y sin actores, difícilmente habrá teatro… ¿Y
una ciudad? ¿Calles, actividad o ciudadanos?

El Urbanismo Efímero, pretende ser una herramienta transitoria de
actividad y transformación urbana. Un lugar y un tiempo intermedio entre la
complejidad de lo que puede ser y la inevitable reducción de lo que será.
Un escenario dentro del escenario que pone en juego los guiones y los
actores, en una expresión de participación y compromiso reversible
La lógica de lo efímero puede “poner a prueba” los lugares donde se
necesita extender una investigación urbana de una manera alterable,
permitiendo “tomar nota” y “cometer errores” con la voluntad de convertirse
en una de las bases (no la única!) de la futura transformación.

Antes de peatonalizar, ¿no deberíamos ocupar la calzada?
Antes de “cambiar la sección” ¿no deberíamos cambiar la dinámica?
Antes de urbanizar el espacio público ¿no deberíamos activarlo?


EL TALLER
El objetivo del taller es analizar, planificar, proyectar, construir, y
experimentar una acción espontánea de urbanismo efímero asociado a un
área de transformación como es el final de la Rambla, en el entorno del
Centre d’Art Santa Monica, entendiendo que este será la sede del festival
EME3 2011.

Este ejercicio debe servir para analizar y “poner a prueba” con pequeñas
acciones reversibles, un espacio que vive hoy precisamente un proceso de
discusión y de reformulación en distintos ámbitos ampliamente plasmados
en artículos y libros de reciente aparición.
Se trata de un lugar que necesita reconsiderar sus capacidades. Sus
condición de espacio emblemático, de puerta, límite, frontera entre
distintas realidades urbanas (la Rambla, el mar, Paral·lel, paseo Colon…) y
de confluencia de distintas realidades sociales (turismo, inmigración,
vecinos, comunidad militar, comunidad portuaria, cultura, universidad…),
así como de encrucijada de una compleja red de movilidad (peatones,
bicicletas, transporte privado, publico, barcos, ronda…).
En un ambiente de hiperactividad colectiva, el taller pretende ser un
laboratorio de ideas que rompa la rutina del proyecto potenciando el ensayo
como una forma natural de trabajo.

De esta manera, se entiende la experiencia como parte inseparable del
proyecto, que debe servir para corregir y dar continuidad a la incipiente
investigación proyectual.
La intención no es promover la fascinación positivista por las virtudes
funcionales y constructivas de los elementos y sus ensamblajes, juntas o
detalles, ni la de difundir una actitud paternalista hacia los ciudadanos. La
principal aspiración se explorar el interés espacial y experiencial del diseño
resultante, que no será otra cosa que un filtro elemental entre sus usuarios
y la ciudad a través del cual obtener la mayor información y beneficio de su
emergente asociación.

En este sentido, entendemos el taller dividido en dos partes diferenciadas:
Proyecto y Experiencia, entendiendo que el esfuerzo académico de un taller
de estas características debe estar dirigido a desarrollar una mirada
intencionada sobre lo que nos rodea. Ante nosotros se están redefiniendo
permanentemente nuevas formas de sociabilidad que llevan aparejados
otras formas de uso de la ciudad desconocidas a fecha de hoy. La
simulación que proponemos, pretende integrar "en propia piel" la discusión
sobre la manera de hacer ciudad incorporando formulas activas de
participación.

Taller proyecto (durante los días lectivos)
Se realizará en clase siguiendo las convenciones del proyecto, donde
analizaremos los motivos y las voluntades de cada grupo a la hora de
afrontar la acción - intervención que el ejercicio propone. Se formarán
comunidades afines de 3 o 4 alumnos que deberán pactar el lugar y el
programa, así como la definición de las ESTRATEGIAS, la propuesta de
SISTEMAS, y la selección de MATERIALES. Entendiendo por sistema, una
colección de recursos compatibles, con los que componer una serie de
ecuaciones que permitan tomar decisiones sin recurrir al diseño específico
de cada detalle o anécdota.

Taller experiencia (durante el periodo previo y durante el festival EME3)
Una vez definido el proyecto y las estrategias, cada comunidad de
estudiantes deberá construirlo y activarlo con la intención de generar una
documentación que registre y exponga los resultados en el marco del
Festival. Una acción-exposición que amplifica las conclusiones como
material útil para futuras transformaciones urbanas.

En todo el proceso, se prevé hacer emerger conceptos como: Emergencia,
Autoconstrucción, Comunidad, Participación, alegalidad / Invisibilidad,
Intimidad, Publicidad... y también ingredientes técnicos, como son los
sistemas constructivos y los materiales que en última instancia deberán
facilitar una acción y un montaje instantáneo, así como responder con
ingenio a la evidente falta de recursos.

EL CRONOGRAMA

Viernes 11 de marzo.
Cada alumno trae al taller un souvenir del área objeto del taller: al final de
la rambla (y aledaños).
Un souvenir, entendido como un documento, un objeto, una imagen
manipulada, un relato, un recuerdo intencionado… que “robáis” al lugar
como esencia de vuestra memoria-experiencia proyectada. Un condensador
desde el cual podéis desplegar una mirada personal e intencionada. Se
comentan en el taller y se forman los grupos de 3-4 estudiantes.

Martes 15 de marzo.
Presentación de Josep Bohigas y Maria Sole Bravo de proyectos afines.
Cada grupo trae al taller su análisis del área y se corrigen las primeras
propuestas

Jueves 17 de marzo.
Corrección en taller

Viernes 18 de marzo.
Presentación Pechaducha de las propuestas (5-10 imágenes x 20
segundos) en PowerPoint

Martes 22 de marzo.
Corrección en taller
Jueves 24 de marzo.
Corrección en taller
Viernes 25 de marzo.
Presentación final con invitados: Oscar Guayabero, Maria Sole Bravo, Javier
Planas

Jueves 9 de junio.
Tutoría del proyecto

Jueves 16 junio.
Tutoría del proyecto
Jueves 30 de junio.
Tutoría del proyecto y ejecución.

viernes, 4 de marzo de 2011

¿Cómo enseñar un museo?

La historiadora Encarna Jiménez Losantos, directora de comunicación del IVAM y ex jefa del Gabinete de Prensa del Ministerio de Cultura y del Museo Reina Sofía de Madrid, ha publicado un libro que, con esa pregunta Cómo enseñar un museo (IVAM) analiza el papel de los museos de arte contemporáneo hoy y discute qué estrategia resulta cabal para acercarlos a un público amplio.

“Si la Revolución Francesa abrió las colecciones reales al pueblo”, escribe, “las políticas sociales y estrategias de comunicación han hecho posible que nadie olvide que un museo de arte moderno debe ofrecer servicios que no se dejen arrastrar por el oportunismo y que no confundan un museo con un parque temático”.

Jiménez sostiene que la proliferación de este tipo de centros públicos por las diversas Comunidades Autónomas obedece al valor añadido y la imagen de modernidad asociado, desde los años ochenta, al arte y la arquitectura. El turismo cultural estaría, así, detrás de la creación de muchos de estos museos, que dejaron de construirse con el fin de conservar bienes patrimoniales para abrazar el esquema anglosajón de rentabilidad económica y social.

Según Jiménez, internacionalmente, a los nuevos museos españoles se les reconoce “personalidad”: “Son menos intercambiables”. Pero tiene claro que “la mayor parte de la gente a la que se dirige un museo para captar su atención, y hacer que lo visite, desconoce el arte contemporáneo”. Esa situación justificaría la labor de divulgación y publicidad que ella misma desarrolla.

¿Qué busca la gente en un museo de arte moderno? “Ver cuadros haciendo zapping ambulante y comprar un recuerdo de la obra de un artista que suena, sentir que está al día y comer en un restaurante de referencia, entretener a los niños y, tal vez, salir con alguna pregunta o respuesta”. “Desde que los museos dejaron de ser templos en los que se custodia un patrimonio irrepetible para competir con los parques temáticos, cambió la estrategia de acercamiento a un público más diverso. Hacer exposiciones temporales sirve para dar campanadas mediáticas (…). El kitsch turístico se apodera del sentido museográfico”. Jiménez escribe que se emplea un “sinfín de recursos para que el visitante se sienta estimulado por lo que desconoce”. “Nos acercamos a los realities que hacen de la muerte o los fenómenos friquis su fuente de ingresos”.

La cara arquitectónica de los nuevos museos es, para la autora, el Guggenheim de Bilbao. Pero también las sucesivas franquicias de esa marca, como la que Koolhaas levantó en Las Vegas y que tuvo que cerrar al poco de inaugurarse. Ese momento anuncia “la crisis de un modelo de gestión en el que más que arte había que presentar un estilo que compraban públicos periféricos para tener glamour”. “Ha habido decepciones en la exportación de proyectos que tenían más de expansión de mercado que de propuestas museográficas”.

“Hablar de cultura es hablar de dinero, y cuando se mueve tanto como en el mundo del arte, la financiación de los museos es uno de los puntos clave para conocer los mecanismos de funcionamiento de los museos de arte moderno”. Según Encarna Jiménez, una manera de “pagar lo que cuesta el arte” es “la explotación de los espacios”, alquilar el museo como escenario para la pantomima de un acto comercial que quiere se cultural. Y puestos a mover dinero, Jiménez lo tiene claro: “el mundo del espectáculo mueve más dinero y llama más la atención”.

Analizada la situación con recato pero sin escatimar crudeza, la jefa de prensa del IVAM tiene clara su postura: “Rothko no es divertido ni tiene por qué serlo”. La misión del museo no puede ser más entretener que instruir. Por el momento, parece que el entretenimiento es quien gana la partida.

Anatxu Zabalbeascoa (13/01/2011) en su blog